lunes, 16 de octubre de 2017

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÉTICO

     La discriminación de género, es un acto que deshumaniza y desvaloriza la integridad humana, mayormente causada por prejuicios. Estos prejuicios afectan a una persona a tal punto de sacarla del ente social. 

     Estas personas fuera de dicho ente, como los nombra Butler, “los desposeídos”, al no ser reconocidos y discriminados por su género, dificulta la integración a una sociedad. La sociedad comprende de un reconocimiento según una dimensión ética y política, según Judith Butler “el reconocimiento de los desposeídos por razones de género trae consigo una propuesta ética… con miras al enriquecimiento conceptual y argumentativo entre su pensamiento y propuestas filosóficas éticas no racionalistas”. Esta información posibilita la opción de continuar generando acciones para la aceptación de personas de diferente género, de educar a la sociedad frente a una realidad, con el objetivo de tener una cercanía con solidaridad.


     En países latinoamericanos, particularmente se vive una cultura machista, la balanza en esa desigualdad es un problema social latente, donde se desatan una violencia no solo en contra a las mujeres, sino a las personas con diferente raza, elección sexual o religión diferente. 
     
     Colombia, un país arraigado por valores y principios infundidos de generación en generación principalmente por índole religioso, ha generado grandes debates en los poderes públicos por el tema de la discriminación, incrementando día a día las denuncias ante los diferentes organismos defensores de derechos humanos, personerías y defensoría del pueblo.

     Vivimos en una sociedad excluyente que no admite cambios, pero necesita voluntad del estado para que den solución con políticas y/o estrategias orientadas a cambios profundos de la cultura ciudadana, en el cual se inculque la igualdad, democracia y la participación.

Tipos de discriminación:

     La discriminación consiste en el trato a una persona o mas personas de manera diferente y/o perjudicial. Esto puede deberse a diferentes motivos como de raza o procedencia, orientación sexual, género, aspecto físico, discapacidad o enfermedad (VIH, SIDA), religión o ideología, clase social o económica, etc. 



     En fin, y existen muchas más, por las que el hombre sigue luchando, a pesar de que existen artículos que protegen dentro de la constitución, como el artículo 13, donde se manifiesta: 
"Artículo 13: ... El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan" (Constitución política Colombiana 1991).  Aunque al parecer ya muchas personas están ignorando este derecho en cualquier aspecto, quizás por desconocimiento de casos que no afectan su alrededor. Casos como los siguientes:

     Según Pulgarin (2009), la clase de discriminación que viven las chicas TRANS llegando a tales extremos de rebuscar dinero en la prostitución, muchas terminando en la calle. Esto hace que el resentimiento de ellas sea tan fuerte que puedan llevar a el suicidio o vivir tan a la defensiva que llegan a dar miedo.Realmente la falta de tolerancia y de aceptación, es tal que las opciones de reconocimiento ante la sociedad, las discriminan y las llevan a desencadenar acciones que puedan lamentar.... el no tener oportunidades de desarrollo dentro de una sociedad, por ser solo diferentes, entran en una confusión al no ser parte de un sistema.

     La discriminación de género para las personas LGTB, es un grave problema. El rechazo de la sociedad, los ha llevado a esconderse y vivir en un mundo de apariencia donde no se pueden expresar sentimientos. Se crearon leyes que los protege sus derechos, pero esto no para las agresiones y la no aceptación no les facilita su diario vivir.

   Para la materia de Etica para pregrado, se estudió el caso de Sergio Urrego, un joven estudiante de 16 años que cursaba grado 11 de un colegio en Bogotá, donde el joven tomo la decisión de quitarse la vida por discriminación sexual, donde fue desde el personal del mismo colegio que desato la presión contra el estudiante por su diversidad sexual y pensamiento.

A continuación presento mi propuesta de solución para este caso. 




Patricia Ararat.
Estudiante LILE

Bibliografía:

Florez, J.; Pineda, J.; Velandia, K.; Pedraza, S. (2017) Foro: Unidad 1: tarea 3 - Planteamiento de problema ético - estudio de caso general. UNAD.

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live

Constitucion Politica Colombiana 1991