lunes, 16 de octubre de 2017

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÉTICO

     La discriminación de género, es un acto que deshumaniza y desvaloriza la integridad humana, mayormente causada por prejuicios. Estos prejuicios afectan a una persona a tal punto de sacarla del ente social. 

     Estas personas fuera de dicho ente, como los nombra Butler, “los desposeídos”, al no ser reconocidos y discriminados por su género, dificulta la integración a una sociedad. La sociedad comprende de un reconocimiento según una dimensión ética y política, según Judith Butler “el reconocimiento de los desposeídos por razones de género trae consigo una propuesta ética… con miras al enriquecimiento conceptual y argumentativo entre su pensamiento y propuestas filosóficas éticas no racionalistas”. Esta información posibilita la opción de continuar generando acciones para la aceptación de personas de diferente género, de educar a la sociedad frente a una realidad, con el objetivo de tener una cercanía con solidaridad.


     En países latinoamericanos, particularmente se vive una cultura machista, la balanza en esa desigualdad es un problema social latente, donde se desatan una violencia no solo en contra a las mujeres, sino a las personas con diferente raza, elección sexual o religión diferente. 
     
     Colombia, un país arraigado por valores y principios infundidos de generación en generación principalmente por índole religioso, ha generado grandes debates en los poderes públicos por el tema de la discriminación, incrementando día a día las denuncias ante los diferentes organismos defensores de derechos humanos, personerías y defensoría del pueblo.

     Vivimos en una sociedad excluyente que no admite cambios, pero necesita voluntad del estado para que den solución con políticas y/o estrategias orientadas a cambios profundos de la cultura ciudadana, en el cual se inculque la igualdad, democracia y la participación.

Tipos de discriminación:

     La discriminación consiste en el trato a una persona o mas personas de manera diferente y/o perjudicial. Esto puede deberse a diferentes motivos como de raza o procedencia, orientación sexual, género, aspecto físico, discapacidad o enfermedad (VIH, SIDA), religión o ideología, clase social o económica, etc. 



     En fin, y existen muchas más, por las que el hombre sigue luchando, a pesar de que existen artículos que protegen dentro de la constitución, como el artículo 13, donde se manifiesta: 
"Artículo 13: ... El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan" (Constitución política Colombiana 1991).  Aunque al parecer ya muchas personas están ignorando este derecho en cualquier aspecto, quizás por desconocimiento de casos que no afectan su alrededor. Casos como los siguientes:

     Según Pulgarin (2009), la clase de discriminación que viven las chicas TRANS llegando a tales extremos de rebuscar dinero en la prostitución, muchas terminando en la calle. Esto hace que el resentimiento de ellas sea tan fuerte que puedan llevar a el suicidio o vivir tan a la defensiva que llegan a dar miedo.Realmente la falta de tolerancia y de aceptación, es tal que las opciones de reconocimiento ante la sociedad, las discriminan y las llevan a desencadenar acciones que puedan lamentar.... el no tener oportunidades de desarrollo dentro de una sociedad, por ser solo diferentes, entran en una confusión al no ser parte de un sistema.

     La discriminación de género para las personas LGTB, es un grave problema. El rechazo de la sociedad, los ha llevado a esconderse y vivir en un mundo de apariencia donde no se pueden expresar sentimientos. Se crearon leyes que los protege sus derechos, pero esto no para las agresiones y la no aceptación no les facilita su diario vivir.

   Para la materia de Etica para pregrado, se estudió el caso de Sergio Urrego, un joven estudiante de 16 años que cursaba grado 11 de un colegio en Bogotá, donde el joven tomo la decisión de quitarse la vida por discriminación sexual, donde fue desde el personal del mismo colegio que desato la presión contra el estudiante por su diversidad sexual y pensamiento.

A continuación presento mi propuesta de solución para este caso. 




Patricia Ararat.
Estudiante LILE

Bibliografía:

Florez, J.; Pineda, J.; Velandia, K.; Pedraza, S. (2017) Foro: Unidad 1: tarea 3 - Planteamiento de problema ético - estudio de caso general. UNAD.

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live

Constitucion Politica Colombiana 1991


8 comentarios:

  1. La discriminación es una desgracia social, es una degradación de las normativas de una sociedad, donde condenan movimientos como este caso de LGBT, validando los prejuicios y pretensiones de validez de estilos de vida.

    ¿Como podemos mejorar entonces esta situación?

    Hay ciertas cosas para dejar sobre la mesa, primero el replantear o modificar las discusiones de la sociedad sobre el tema, puesto que entre más variedades y diferencias existan entre las relaciones sociales, la ampliación a la libertad de pensamiento no será suficiente para una sociedad tradicionalista.

    Realmente es muy importante "Replantear", es el inicio para la construcción de una sociedad con unos principios éticos y morales enfocados a crear conciencia en las personas que la forma en que se está abordando este tema tan delicado.

    Por otro lado, un diagnostico sobre el perfil académico, psicológico y pedagógico que tiene las personas de laboran en las instituciones de educación. El hecho de ser profesionales en su área, deben tener la plena responsabilidad de tener capacidades de relacionamiento y manejo de conflictos, ademas de características donde puedan manejar casos con diferente libertad de pensamiento.

    ResponderEliminar
  2. El caso del adolescente Sergio Urrego es una situación en la que el adolescente de 16 años se suicidó en un centro comercial en Bogotá en el mes de agosto del año 2014, presuntamente por situaciones de discriminación sexual en su colegio al conocerse su orientación sexual diversa.

    Es un caso delicado de discriminación sexual, por un suicidio de un menor de edad, matoneado, discriminado y perseguido por su forma de actuar y pensamientos diferentes, donde por los mismos administrativos del colegio fue inducido al suicidio al joven, contando con 43 pruebas donde indican que hay manipulación del proceso, según el CTI, donde a los demás menores, estudiantes y compañeros fueron amenazados por la administración del colegio para que no informara sobre las humillaciones a la víctima y dijeran que no había pasado nada.

    Para colocar en contexto, Sergio Urrego, estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre de 16 años de edad, era una persona crítica, política sostenía una relación sentimental con uno de sus compañeros del colegio, razón por el cual habría sido víctima de matoneo por parte de los profesores y directivas de la institución. Cuando su relación se hizo pública, la rectora del plantel no lo dejaba entrar a las instalaciones del colegio. "Le dice que hasta que no se haga la reunión él no puede volver ingresar a clases, y él le pregunta si lo está cohibiendo de su derecho a la educación y ella abiertamente le dice que sí”, explicó Yuliana Gil, familiar de Sergio. "Empiezan a hacer una serie de exigencias para que él pueda entrar a clase, lo obligan a que tenga un guía psicológica externa al colegio y presente unos certificados como si lo que ellos habían acabado de descubrir fuera como una enfermedad", continúa Gil. El perfil psicológico del menor Sergio, según medicina legal, todas las circunstancias relacionadas al caso, fue un detonante donde el joven no pudo más con la presión y se quitó la vida.

    Ahora, los funcionarios del colegio Gimnasio Castillo Campestre deberán responder por su responsabilidad en la discriminación que llevo a la muerte del joven Urrego.

    Dentro del marco conceptual ético apto para los esfuerzos de quienes luchan por hacer válida la pretensión de validez de los estilos de vida, que inundan las sociedades actuales como la condición de los homosexuales, de acuerdo a las costumbres de la sociedad, estas mismas condenan al movimiento, degradando las expectativas de las normativas de la sociedad.

    El Espectador (2015) Rectora de colegio del caso Sergio Urrego, con casa por cárcel. Recuperado de : https://www.elespectador.com/noticias/judicial/rectora-de-colegio-del-caso-sergio-urrego-casa-carcel-video-560974

    ResponderEliminar
  3. Los entornos educativos, en cabeza de quienes lideran la formación académica, cultural y moral de los jóvenes deben garantizar el respeto a la diversidad, y tener la capacidad de ser influyentes y de manejar las situaciones adversas que amenazan el libre desarrollo de la personalidad.

    Estos entorno educativos, tiene un punto preocupante, si las instituciones educativas son las responsables de activar mecanismos de prevención, pareciesen que se lavaran las manos ante un caso emblemático...
    ¿qué otras soluciones podríamos generar en nuestras comunidades para protegernos?
    ¿Qué otras respuestas preventivas, diferentes a las herramientas legales, podríamos hacer desde nuestras capacidades?

    Por supuesto que hay que insistir en la lucha por los derechos, pero muchas veces ignoramos que existen otras estrategias útiles para cuidarnos entre nosotros, los niños y toda la comunidad LGBT abierta o quienes se encuentran en el anonimato.

    ResponderEliminar
  4. Nosotros como sociedad somos participes de una buena o mala convivencia, existe mucho estigma en nuestras comunidades y entre nuestros amigos para hablar de salud mental sin sentirnos estigmatizados.

    Es frecuente escuchar a activistas del movimiento LGBT utilizar la palabra "loco o loca" de forma despectiva o a manera de descalificación. "Loco o loca" ha sido históricamente utilizado para estigmatizar a las personas con discapacidad psicosocial, lo cual, por un lado, jerarquiza en un status superior a las personas que no tienen procesos de salud mental, y, por otro, genera culpa y vergüenza en las personas que sí viven con estos procesos.

    Ahora, lo grave es que las formas en las que pensamos la salud mental afectan las conversaciones sobre las personas que se suicidan por haber sido discriminadas. El matoneo nos va matando poco a poco por dentro: nos genera dolores y traumas. Hace que vivamos en el mundo con miedo y con menos amor hacia nosotros mismos. Si a esos sentimientos les agregamos que nuestros entornos muchas veces no son espacios seguros para hablar de nuestra salud mental, tenemos como resultado procesos que se llevan en silencio y que agravan y legitiman la violencia.

    ResponderEliminar
  5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Acotación a la compañera Sandra Pedraza

    Primer propuesta fue manifestada en el promover los valores a los hijos, el enseñar los derechos de los hombres y mujeres, comunidades LGBT y trans. Explicarles el concepto de las inclusiones y diferencias de la sociedad, mostrandoles espejos de experiencias tanto positivas como negativas para que cuenten principalmente con el nucleo familiar para decisiones fuera de lo trascendental.

    Por otro lado, mi compañera comenta sobre la necesidad en que el gobierno pueda establer de mecanismos de las diferentes organizaciones, donde deben actualizarse para una inclusión adecuada, me hace acordar de los famosos intentos de modificación de manuales de convivencia... Esta decisión es difícil, porque muchas personas dentro del gobierno son retrogradas,considero que no tienen evolución de pensamiento para aceptar casos fuera de lo que a ellos les parece normal. Existen senadores, exvicepresidentes y demás personas de altos cargos, que entre sus familias tienen casos de homosexualidad y les han dado la espalda... a la misma familia... Como el caso de Francisco Santos que hace parte de un partido político, la cual apoyó la marcha realizada en diferentes ciudades del pais, protestando contra la propuesta de modificar los manuales de convivencia en pro de una mayor inclusión a miembros de la comunidad LGBTI.... lo triste de esto es saber que su hijo Pedro Santos es homosexual, su propio padre participando de la discriminación de genero.

    El Heraldo. (2016) Pacho Santos responde a declaraciones de Martín Santos con foto de su hijo Pedro en twitter. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/redes-sociales/pacho-santos-responde-declaraciones-de-martin-santos-con-foto-de-su-hijo-pedro-277700

    ResponderEliminar
  6. COMPARTO MI CASO DE DISCRIMINACIÓN DE GENERO: Dentro de una ambiente laboral, lo cual es una problemática latente, especialmente lo viví en un lugar donde trabajé, donde tuve un ambiente machista y capitalista. Era la unica mujer de 3 jefes varones, 29 ingenieros compañeros, 250 operarios subordinados, en un área de control de la planeación y producción. Como jefe de producción tenia mis responsabilidades, pero todos tenian la prerrogativa en que como era la mujer debía realizar otro tipo de servicios (no sexuales) si no el abuso del que debia servir desde tintos, de limpiar las mesas de la oficina... ( y claro que lo puedo hacer, pero lo hago al mantener mi espacio de trabajo limpio y ordenado) en fin, eran actividades ya organizadas en la empresa por personas de servicios generales. Tuve inconvenientes tales que me hablaban en que la vida en pareja no servia e incluso si llegaba a embarazarme iba a ser un estorbo y era para declararme en un estado inhabil, en fin. Tuve compañeros que me defendían cuando yo hacia un alto a sus abusos por parte de mis superiores o algunos compañeros, pero era realmente imposible, ese ambiente ya era parte del mismo sistema de la empresa. Intente mantenerme, trabajar bajo presión, generar muchos logros para tener oportunidad de una carrera administrativa, y me di cuenta que por mas méritos que tuviera, no iban a permitir que una mujer tuviera mas poder. Como todo, el orgullo lo embarga a uno, porque uno quiere siempre ser mejor y demostrar a capa y espada de que esta uno hecho, pero tuve que detenerme, porque el ambiente pesado de la empresa estaba afectandome mi vida personal (salud), mi vida en pareja, incluso separandome de mi familia entera por dedicarme a la empresa. Finalmente renuncie, las cosas cambiaron, me case, voy a ser mamá, tengo un trabajo mejor. Pero siempre que hay un tema sobre discriminación de genero, lo indentifico por esa experiencia. Gracias a Dios no fueron maltratos físicos, pero los maltrato verbales, psicológicos y económicos llegan a tal grado de hacerlo a uno dudar de su perfil profesional y de sus capacidades.

    ResponderEliminar
  7. PROPUESTA DE SOLUCION: Acotación al compañero Jimmy Pineda.

    Sobre su propuesta de solución, de la capacitaciones de los actores implicados de las entidades educativas. Refiriendose a los profesores, coordinadores, y demas miembros del plantel, adicionando a los jovenes y padres de familia, es una prioridad. Estoy de acuerdo con Ud el 100%.

    Aunque las personas que desarrollan el rol de profesores, realmente entre su perfil profesional, debe ser acorde a situaciones de manejo de este tipo de conflictos. en su carrera de estudio debio ver materias, temas y casos de este estilo para aprender a manejalo (Por eso es que esta ETICA en el pensum en las carreras, para adquirir conocimientos tanto en codigos de etica para aprender a normatizar el comportamiento de las personas), no solo basta en capacitarse en su area de conocimiento, sino principalmente en el manejo de grupo, manejo de personal, manejo a soluciones de conflictos, etc. Es decir, el profesor debería ya ejercer su rol, teniendo conocimientos a estos temas. Igualmente a los psicólogos, que son las personas especializadas para comprender y promover las inclusiones de estos casos a la sociedad. Ese es el personal idoneo para ejercer en los planteles educativos, incluso son ellos los que deben promover las capacitaciones a las personas que no han tenido la oportunidad de aprender y comprender este tipo de situaciones.

    Diría yo, que las capacitaciones serian principalmente al personal administrativo, a jovenes y padres de familia. Mantenerlos a la vanguardia sobre los temas de la discriminación y sus causas, y asi preveer y dar un buen manejo a situaciones semejantes.

    PA

    ResponderEliminar
  8. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Acotación al video de la compañera Keisy Velandia

    La apoyo sobre las soluciones de las charlas, debates o capacitaciones al personal de los planteles educativos sobre las diferencias de genero, ademas de actualizar en algunos casos los temas mínimos de la materia ética, principalmente de actualizarlos de acuerdo a lo que se vive ahora, en cuanto a problemáticas.

    Pero me llama mucho la atención sobre la penalización de los implicados, generando la cancelación de su tarjeta profesional, realmente es un buen escarmiento para los responsables que atentan contra este tipo de casos, ademas queda en tela de juicio su ética profesional y su supuesto formación integral.

    ResponderEliminar